27.12.11

LA ESCUELA EN EUROPA OCCIDENTAL. EL NUEVO ORDEN Y SUS ADVERSARIOS


Por Antonio Viñao Frago

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA (lecturas veraniegas, junto con alguna  novela que no reseño por no venir al caso)JONES. K.; HATCHER, R.; HIRTT, N.; INNES, R.; JOSHUA, S.;  KLAUSENITZER, J; COLECTIVO BALTASAR GRACIÁN: La escuela en Europa  occidental. El nuevo orden y sus adversarios, Alzira (Valencia),  Editorial Germania, 2009, 308 páginas. ISBN: 978-84-92587-17-9.  Traducción de Salustiano Martín, Mª José Navarro y Fermín Rodríguez.

“Este libro, como se indica en su presentación, viene a subrayar las características comunes presentes en todos los proyectos de reforma  [educativa] puestos en marcha, con especial atención a los países que  nos son políticamente más próximos (Alemania, Francia, Inglaterra,  Italia), además de España”


Dichos proyectos responden, según los  autores, a la poderosa influencia ejercida por la nueva ortodoxia política internacionaL impulsada desde organizaciones  supranacionales, entre las que se hallan la Unión Europea y la OCDE,  y compartida por encima de fronteras, y de diversos modos, por los  distintos gobiernos de dichos países desde la década de los ochenta  del pasado siglo siguiendo en parte el modelo de las reformas  thatcheristas o laboristas inglesas. El análisis de dicha ortodoxia,  calificada de neoliberal y economicista, se lleva a cabo desde una serie de supuestos metodológicos que conviene destacar puesto que son  los que diferencian esta obra de otras, asimismo militantes y críticas  en relación con este nuevo orden:
a) Los autores son conscientes de que la situación actual es el  resultado de la superposición (no exenta de conflictos, paradojas y  ambigüedades) de distintos modelos ideológicos y prácticos de reforma  de la enseñanza acaecidos en Europa desde la II guerra mundial (el  modelo humanista ya conformado anteriormente, el de Estado del bienestar y el neoliberal), así como de las tradiciones, de las  relaciones de fuerza en cada país entre los distintos actores sociales  (entre ellos los sindicatos), y de los cambios sociales y políticos  experimentados por cada uno de ellos.
b) Además de dedicar una serie de capítulos al análisis del nuevo orden emergente, la europeización de los sistemas educativos, la descentralización y el Estado evaluador y las formas de  privatización y de reproducción de la desigualdad, los autores  dedican una especial atención, en capítulos independientes, a las  modificaciones introducidas en los procesos de enseñanza y aprendizaje  por estas políticas de modernización (es decir, en el ámbito del  currículo prescrito y de lo que sucede en las aulas), a los mundos  simbólicos del nuevo orden, a las diversas estrategias de  implantación suave y gradual del mismo y a las respuestas y  modificaciones consiguientes en los comportamientos de estudiantes y  profesores. En el primer caso, en relación con los procesos de  individualización, diferenciación, precariedad y acreditación, y la amenaza o promesa del aprendizaje a lo largo de la vida. Y en el  de los profesores, enfatizando las diferencias generacionales entre  los mismos, y cómo dicho nuevo orden viene a socavar las bases del profesionalismo tradicional y disciplinar de los docentes creando, o  intentando crear, otras de nuevo cuño.
c) Tanto en relación con las reformas modernizadoras como con las  previamente llevadas a cabo en Europa occidental desde la II guerra  mundial, los autores adoptan una actitud que pudiéramos llamar realista, en el sentido de que en todos los casos se señalan las  dificultades y obstáculos para su implementación y las diferencias  entre los propósitos de los reformadores y la realidad de los centros  docentes y las aulas, es decir entre los discursos legitimadores de  las mismas y su implementación. Así, con independencia de la postura  crítica y activista de los autores contra el nuevo orden y las imposiciones del mercado, no tienen inconveniente (adoptando un  lenguaje weberiano, es decir, formalmente libre de valoraciones), en  referirse a los logros y éxitos y a la eficacia de las reformas  neoliberales (y de las del Estado del bienestar), así como a sus  fracasos, contradicciones, promesas y objetivos incumplidos, y  obstáculos o resistencias encontradas.
d) Dicho realismo se extiende asimismo al análisis de las fuerzas que podrían oponerse a ese nuevo orden y a las contradicciones y  debilidades que, como ya sucedía en modelos de reforma anteriores,  operandentro del mismo. Un análisis que les lleva a sugerir una serie  de estrategias, pero que fue realizado (la edición en inglés es del  año 2008) antes de producirse la actual crisis financiera y económica.
e) Con independencia de otras posibles conclusiones o puntos de  controversia, de acuerdos o desacuerdos a los que llegue cada lector,  la lectura del libro deja por lo general entrever que la educación  constituye un mundo complejo y contradictorio que ningún modelo de  reforma puede modelar a su antojo. Un mundo cuya realidad es, en cada momento, el resultado no sólo de procesos sociales más amplios (por  ejemplo, de la recomposición y reestructuración de las clases sociales  o de la evolución del mundo productivo y laboral), sino también de la superposición en el tiempo de distintas tradiciones, culturas y  subculturas internas, de diversos modelos de reforma o  reestructuración cuya virtualidad real ofrece similitudes y  diferencias en los modos y ritmos de implantación en cada país, y de  procesos de adaptación y hibridación entre unos y otros modelos,  tradiciones y culturas.
Las referencias a España que se hallan en el texto proceden, por lo  general, de trabajos en inglés de autores españoles y de documentos o  informes de organismos internacionales como la OCDE. Quizás por ello,  y porque el Colectivo Baltasar Gracián  (http://www.colectivobgracian.com/ )  es el que promueve la traducción y  publicación del libro, dicho Colectivo ha añadido al final un  epílogo muy crítico en el que ofrece su propia visión, no exenta de  alguna incoherencia o debilidad (como cualquier otro ejercicio  valorativo que desee hacerse), sobre la evolución de la educación en  España desde la reforma de 1970 y algunos atisbos del modelo de  reforma de la misma

Articulo publicado en Avances de Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada